La sequía que afecta al campo, la histórica bajante del río Paraná y el alud de barro en Tartagal no son expresiones aisladas y caprichosas de la naturaleza.Son fenómenos que serán cada vez más frecuentes y aún más espectaculares o extremos debido al calentamiento global, según la opinión de meteorólogos y expertos.De acuerdo con el diagnóstico, la postal a futuro del país muestra, principalmente, la exacerbación de dos fenómenos contrapuestos: un aumento de lluvias e inundaciones en el nordeste argentino e importantes períodos de sequías en todo el territorio nacional.La producción de la región pampeana, donde están la mayor concentración de la población nacional y cerca del 40% de la riqueza agrícola-ganadera del país, será una de las más afectadas, con épocas de sequías e inundaciones extremas.Preocupados y un tanto cansados de ser vapuleados como los agoreros de turno, los especialistas señalan que, a pesar de la espectacularidad de los fenómenos meteorológicos ocurridos en los últimos tiempos, esos desórdenes son apenas los indicios del cambio climático, del cual hombres y gobiernos son los principales responsables."Las sequías y las inundaciones son parte de un ciclo natural; lo grave es que se están registrando en períodos más cortos, pero constantes, y sus manifestaciones son cada más extremas por efecto del calentamiento global", explicó Osvaldo Canziani, doctor en Meteorología que en 2007 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Por su parte, Mario Núñez, director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente de la UBA y el Conicet, explicó: "Las estadísticas señalan que de todos los desastres naturales, los de origen climático son los que mayores muertes y daños provocan. Estos hechos no son nuevos, son inherentes a la variabilidad del clima y particularmente a los fenómenos extremos".El cambio climático global, tal como lo define la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, es un proceso de origen antrópico, es decir, causado por la actividad humana. Una de las facetas de ese cambio climático es el calentamiento global, producido por la liberación hacia la atmósfera de los denominados gases de efecto invernadero.El gas más importante es el dióxido de carbono (CO2) producido por la combustión de hidrocarburos y el carbón mineral. Si no se instrumentan medidas para limitar estas emisiones, según estudios del IPCC, la temperatura del planeta se elevará de 1,8 a 4°C suplementarios en el curso de este siglo, luego de haber aumentado 0,7°C en el curso del siglo pasado."El correlato de ese fenómeno en el país será: un progresivo aumento de las lluvias e inundaciones en la pampa y en el norte del país. Además, subirá el nivel del mar de 10 a 90 cm, por lo que las poblaciones costeras deberán migrar al centro del país", explicó Canziani.Si el concepto calentamiento global es muy abstracto, a modo de ejemplo se pueden enumerar los efectos de la sequía que azota al país desde hace meses. Los técnicos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) afirman que el campo, entre cultivos y ganado ovino y bovino, perdería unos $ 43.000 millones.Si aún los números son muy abstractos para medir la seriedad del problema, basta con recordar los rostros de los cientos de damnificados por el aluvión de barro en Tartagal la semana pasada.Para este año, los pronósticos no son halagüeños. El próximo, será el otoño más seco de los últimos 100 años, con el agravante que comenzará sin carga de agua en el suelo debido a las pocas lluvias, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Como dato ilustrativo, un informe del Servicio Meteorológico Nacional indica que en el norte del país se registraron el año pasado precipitaciones de un 40 por ciento por debajo del promedio y, en casos extremos, más cerca del 60%, algunos de los cuales fueron los registros más bajos en los últimos 47 años.Enfermedades estacionalesLa bajante del Paraná y de la laguna de Chascomús pusieron en el tapete la emergencia de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. "La tropicalización de regiones templadas origina la proliferación y el corrimiento geográfico de mosquitos o vectores que transmiten enfermedades estacionales, que en algún momento se relacionaron con la pobreza, pero que ahora incluso traspasan esa frontera", explicó Tomás Orduna, infectólogo coordinador del servicio de medicina del viajero del Hospital Muñiz."Lo preocupante es que hay una mayor presencia de enfermedades vectoriales en sus formas más graves. Como la leishmanisis visceral, que a diferencia de la tegumentaria, que afecta la piel, compromete los órganos internos como el hígado y su tratamiento debe ser más intensivo", afirmó Sergio Sosa-Estani, del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-epidemiasPero las consecuencias negativas del cambio climático se deben también al mal uso del suelo por parte de los productores agrícolas.Los especialistas coinciden en que se debe evitar la tala de bosques nativos y controlar la cantidad de hectáreas utilizadas para cultivos de soja ya que deterioran la productividad del suelo de acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto de Suelos del INTA. Este problema estaba superado con el sistema de rotación de cultivos, desplazado por el monocultivo de soja.En los próximos años, y de no cambiar esas prácticas y controlar la emisión de gases invernaderos, el 50 por ciento de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación y habrá una menor productividad en cultivos y carnes, según un estudio de Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA.
lunes, 6 de julio de 2009
Hidrografía
Esta region esta constituida por la Cuenca del plata que contiene los siguientes ríos:
Río Paraná.: Nace en Brasil y tiene una longitud total de 3.940 km, se adentra en territorio argentino como frontera entre Misiones y Paraguay con una dirección nordeste sudoeste, hasta su confluencia con el río Paraguay. Este tramo, el alto Paraná, lleva un caudal aproximado de 11.800 m³/s, y está endicado a la altura de la isla de Yaciretá, en la represa de su nombre. El río Paraná, desde su confluencia con el río Paraguay, en el tramo denominado Paraná medio, discurre entre una costa alta con barrancos (en su margen izquierda hasta Diamante (Entre Ríos) y a su derecha hasta el Río de la Plata) y la otra baja y anegadiza; y su caudal disminuye desde los 15.862 m³/s en Paso de la Patria (Corrientes), a 13.438 m³/s en Paraná. En este tramo, el río Paraná recibe como afluentes, entre otros, por su margen izquierda, al río Corrientes, desagüe de los esteros del Iberá y por su margen derecha, al río Salado, que nace en Salta de los numerosos ríos que desaguan los valles de las sierras subandinas y tiene una longitud total de 2.355 km.
El Paraná inferior, entre Diamante y el río de la Plata, se divide en varios brazos entre las islas que conforman el delta del Paraná, siendo los más importantes el Paraná Pavón —que al recibir por margen izquierda al río Gualeguay, se convierte en río Ibicuy—, el Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas, el principal. En este tramo tiene un caudal de aproximadamente 14.500 m³/s, y recibe como afluente el río Carcarañá, nacido de la confluencia de los ríos Tercero o Ctalamochita y río Cuarto o Chocancharava, que sirve de desagüe a la parte sur de las sierras de Córdoba.
Río Paraguay: También nace en Brasil, en el Matto Grosso brasileño y tiene una longitud total de 2.550 km y un caudal de 2.940 m³/s, fuerza al Paraná a un brusco cambio de dirección a favor de su propio discurrir, norte sur. El río Paraguay, que forma la frontera entre el Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco, recibe en su margen derecha al río Pilcomayo —que nace en Bolivia y tiene una longitud total de 2.500 km y forma la frontera natural entre Formosa y Paraguay, con un caudal de 167 m³/s, que pierde parte en su curso a causa de esteros y canales artificiales— y al río Bermejo —que nace de la confluencia de otros dos ríos en Salta, tiene una longitud total de 1.050 km y sufre de los mismos problemas de disminución de caudal, en el tramo denominado como río Teuco—.
Río Uruguay :1.770 km de longitud), que nace en las sierras brasileñas de Santa Catarina, forma la frontera entre Misiones y Río Grande del Sur, Brasil; entre Corrientes con Río Grande del Sur y Uruguay; y entre Entre Ríos y Uruguay. El Uruguay, en su curso argentino, recibe a los ríos Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Gualeguaychú, antes de verter sus aguas en el río de la Plata. Al norte de la ciudad entrerriana de Concordia se construyó la Represa de Salto Grande que embalsa las aguas del río produciendo electricidad.
Flora y Fauna
Flora
Subregión Chaqueña
Entre la flora se destacan como especies de gran porte el quebracho blanco, el quebracho colorado y el lapacho, que se encuentran tanto en la zona de la selva como del monte.Entre los vegetales de menor tamaño podemos nombrar el ñandubay, urunday, algarrobo, guayaib, palo borracho, la palma blanca o caranday (que puede llegar a medir siete metros de largo), y la palma negra o palmera de agua, que se ubican en la sabana y bosques.El Gran Chaco es la única región del mundo donde crecen los quebrachos, árboles de durísima madera que fueron intensamente explotados desde principios del siglo XX para la extracción del tanino, la confección de postes eléctricos y telefonicos, de alambrados, y la fabricación de carbón de leña.La porción oeste de la región chaqueña es mucho más seca que la oriental. En ella se desarrollan extensos bosques xerófilos adaptados a condiciones de aridez, donde se destacan dos árboles imponentes por su robustez y majestuosidad: el quebracho blanco y el quebracho colorado. Luego, dentro del estrato arbóreo intermedio se encuentran los algarrobos, como el blanco y el negro. Las cactáceas son comunes como el ucle y los cardones.En la parte este de la región chaqueña el clima se torna mucho más húmedo y el bosque de madera dura o monte fuerte, ocupa solamente las partes altas del terreno, alternando en suelos más bajos con extensas sábanas, palmares, esteros y lagunas. El conjunto de vegetación se va enriqueciendo con el aporte de árboles como el urunday, el viraró, el lapacho negro, el espina corona y el zapallo caspi. Las áreas anegadas, formadas por cañadas, esteros, lagunas y meandros, son uno de los ambientes más interesantes y representativos de la región.La vegetación está compuesta por grandes hierbas como el pehuajó, de grandes hojas y flores azules, y el pirí. En zonas de aguas más profundas crecen numerosas plantas flotantes entre las que se destacan los camalotes. De hermosas flores azules, los repollitos de agua y los irupé.
Subregión Mesopotámica
La flora mesopotámica es variada. Dentro de los elevados árboles se encuentran el guatambú, el peteribí, el cedro misionero, el pino, y el viraró; todas especies muy codiciadas por su calidad en madera.Las palmeras yatay son especies con varios siglos que abundan a orillas del río y brindan una atractiva visión desde la distancia.El irupé es una característica flor de la zona que se abre al amanecer y se cierra al atardecer, creciendo bajo el agua en los pintorescos esteros.Antes del área de la cataratas, en la orilla del río Iguazú y en las islas del Delta, antes de precipitarse, se encuentran varios árboles que requieren gran humedad: el curupay, el cupay, el laurel de río, el laurel blanco, el aguay, el ingá, y el ceibo, cuya flor de color rojo ha sido declarada flor nacional argentina.En la extrema humedad ambiental de la zona de las Cataratas del Iguazú (Misiones), se desarrollan algunas rarezas, destacándose dos comunidades muy especiales, ya que es el único lugar del país donde se encuentra el bosque de cupay, un árbol de hojas caedizas que al brotar son de color cobrizo; y los pastizales de paspalum lilloi, una gramínea que crece entre las piedras del río.En la zona de los palmares abundan pastizales y bosquecillos interrumpidos por pajonales y sectores de la selva en galería, que acompañan los cursos de agua, presentando un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este desembocando en el río Uruguay. Cerca de este río hay una variable faja de bosques semixerófilos, con aromos y ñandubay.El ñandubay que forma parte de la zona del Espinal (en Entre Ríos y parte de Corrientes), es un árbol de copa globosa con pequeñas flores amarillas y largas vainas. Asociado a este árbol crecen el algarrobo negro y el quebracho blanco que con sus veinte metros de alto sobresalen del estrato arbóreo. Entre ellos se desarrollan molles, talas, espinillos, algunas enredaderas como la pasionaria, y ciertas epífitas como los claveles del aire. En algunos sectores, como la Selva de Montiel (en el centro y norte de Entre Ríos), donde el bosque es más denso, aparecen los palmares de caranday. En zonas donde los árboles crecen más espaciados, entre una vegetación herbácea rica en gramíneas, se desarrollan extensos palmares de yatay que alcanzan 16 metros de altura y poseen frondes arqueados de color verde claro.La topografía quebrada del suelo, especialmente de Entre Ríos, se debe a las conocidas Cuchillas de Grande y de Montiel, divisorias donde se originan cursos de agua. La Selva de Montiel es un zona muy conocida de vegetación chaqueña donde se encuentran especies como el quebracho y la palmera caranday.El Pastizal Pampeano ocupa una extensa región del centro-este de la Argentina abarcando porciones de la subregión Mesopotámica, y las regiones Sierras del Centro y Pampeana. Se sitúa mayormente en relieves llanos o suavemente ondulados, también en serranías bajas. El clima es templado cálido, con lluvias decrecientes del nordeste (1.500 milímetros) al sudoeste (400 milímetros).La vegetación dominante es la estepa o pseudoestepa de gramíneas, entre las cuales abundan varias especies de flechillas y otros pastos de gran valor forrajero como la cebadilla criolla y el pasto miel. Se encuentran arbustales con chilcas y carquejas, estas últimas de populares usos medicinales. En la subregión Mesopotámica, en los pastizales, se encuentran hierbas de las familias de los tréboles (leguminosas) y de las margaritas (compuestas).Entre la zona denominada Chaco y el Pastizal Pampeano se encuentra el Espinal, región natural que rodea al pastizal pampeano y que cubre planicies, llanuras onduladas y serranías bajas, sufriendo grandes variaciones climáticas. En la Mesopotamia, las precipitaciones pueden superar los 1.000 milímetros anuales, mientras que en sectores de la provincia de La Pampa las mismas no alcanzan los 400 milímetros.En general en esta zona la comunidad vegetal dominante es el bosque xerófilo compuesto por árboles espinosos con copas aparasoladas, que alternan con estepas de gramíneas y palmares.
Fauna
Subregión Chaqueña
Entre la fauna se encuentra el zorro, carpincho, tapir, oso hormiguero, mulita, quirincho, coatí, pecaríe o chancho del monte, mono, puma, nutria, gato, yaguareté, yacare y variadas serpientes.Entre las aves, el loro hablador (también llamado martín pescador grande), y diferentes especies de carpinteros y trepadores, son los más fáciles de observar.El impenetrable monte está habitado por el gauzuncho o corzuela, monos aulladores, carpinchos, y aves como la charata y el ipacahá.En los bosques cubiertos de pastizales y zonas anegadas, se desplazan con comodidad por sus largas extremidades los ñandúes, chuñas y el aguará guazú.En los esteros, cañadas y lagunas se pueden apreciar especies de cigüeñas, garzas, y la jacana o gallito de agua, que camina fácilmente sobre la vegetación flotante gracias a sus largos dedos.La fauna de la región chaqueña es muy variada. Entre los mamíferos, los armadillos o tatúes es un grupo frecuente y representado en la zona por varias especies: desde las mulitas y el quirincho o tatú bola, cuyas bandas dorsales le permiten doblarse sobre si mismo juntando la cabeza al lado de la cola para formar una bola casi impenetrable y así protegerse de sus agresores; pasando por el extraño pichi-ciego mayor, de hábitos subterráneos; y el gigante de la familia, el tatú carreta, que se encuentra al borde de la extinción. Los pecaríes son otro de los grupos típicos de la región chaqueña, representado por su tres especies: el labiado, el de collar y el taguá o chancho quimilero, exclusivo de las áreas semiáridas de esta unidad.La avifauna chaqueña posee desde grupos adaptados a los ambientes abiertos, como los ñandúes, hasta aquellos propios de bosques como la charata, una pava de monte típica de la unidad, y varios loros como el hablador y el calancate común. Otras aves características de la región son las chuñas, que se presentan en dos especies: la de patas rojas y la de patas negras; y los carpinteros que abundan en varias especies.Los anfibios y reptiles de la subregión chaqueña varían sorprendentemente. Con las lluvias estivales comienzan la actividad de la ranas, luego de haber pasado refugiadas en el seco invierno. Los reptiles tienen aquí notables predadores propios de lagunas y zonas inundables, como las tortugas acuáticas, la ñacaniná, la curiyú (una boa acuática) y dos especies de yacarés.En los esteros y lagunas viven numerosos peces, como la tararira y el pez pulmonado, que constituyen un interesante ejemplo de adaptación a la desecación de los ambientes en lo que viven, ya que ambos son capaces de respirar aire atmosférico y subsistir en lugares con muy poca agua hasta las nuevas lluvias.
Subregión Mesopotámica
La fauna típica de esta subregión es a veces difícil de observar en su totalidad salvo que se penetre en la jungla. Podemos citar entre ella al mono carayá, el coatí, el tapir, el yacaré ñato, el lagarto overo o iguana, la vizcacha, la nutria y el carpincho. Además existen variadas mariposas y aves como los tucanes y los picaflores.En la zona del espinal, dentro de los carnívoros se destaca la presencia del puma, un felino solitario y de hábitos nocturnos que durante el día duerme oculto en la vegetación o encaramado en un árbol. También habitan al zorro pampeano, el gato montes, el yaguarundí (un félido fácil de reconocer por su pelaje de color uniforme) y el gato de los pajonales.Entre los roedores en esta zona se destacan los tuco-tucos, que excavan extensas galerías de poca profundidad con ramificaciones y cámaras. Las vizcachas son animales nocturnos que salen a pastar con la puesta del sol; son de carácter muy sociable y viven en grupos familiares habitando grandes cuevas. Las vizcachas junto a los guanacos y las maras o liebres patagónicas, son los mayores herbívoros autóctonos.La avifauna del espinal tiene entre sus componentes característicos al coludito copetón, el cacholote castaño, el pepitero de collar y el cardenal amarillo.
Clima del Noreste
Subregión Chaqueña
El clima es subtropical durante casi todo el año, con veranos cálidos y húmedos, e inviernos templados y secos. Las lluvias que se concentran en verano van disminuyendo en dirección este a oeste, pudiéndose percibir ocasionalmente una ola de frío polar. En verano las torrenciales lluvias a veces obstaculizan los caminos de tierra.En la subregión del noreste el clima subtropical marítimo que proviene del Oceano Atlántico es cálido y húmedo, influyendo acabadamente en el área. El aire subpolar puede llegar a penetrar desde el sur del país hasta la región chaqueña ubicada al oeste.Entre diciembre y febrero pueden percibirse lluvias y calores agobiantes en las subregion chaqueña, pero el resto del año el clima es templado, pudiendo en algunas escasas ocasiones ser interrumpido por una ola de frío invernal.
Subregión Mesopotámica
La zona sur de la subregión mesopotámica es más calurosa, húmeda y lluviosa que la norte durante el verano. En esta subregión el clima es cálido y húmedo hacia el norte, y templado y seco al oeste; las precipitaciones disminuyen de este a oeste.Entre diciembre y febrero, al igual que en la subregión chaqueña, pueden percibirse lluvias y calores agobiantes, pero el resto del año el clima es templado pudiendo en algunas escasas ocasiones ser interrumpido por una ola de frío invernal.La Sudestada, que se origina entre junio y octubre, es un viento del litoral atlántico cuyo origen se debe a la masa de aire marítimo frío y demasiado húmedo que es confrontada por una baja presión ubicada sobre la conocida cuenca del Paraná. El mismo puede durar unos dos días, salvo que la baja presión no logre desplazarse, y en tal caso las ráfagas de viento y lluvias continuas pueden durar casi siete días. En éste último caso pueden crecer las aguas del Río de la Plata, generando en muchos casos inundaciones en el litoral bonaerense.
Geografía y Relieve del Noreste Argentino
Subregión Chaqueña
La subregion chaqueña es una extensa llanura donde se ubican ríos provenientes de los deshielos producidos en las montañas andinas, ubicadas al oeste del país. Se destacan los ríos Pilcomayo, Bermejo y Salado, que varían su cauce año tras año, conformando esteros, bañados e islas. Poseen un trayecto sinuoso, variando su curso y nivel frecuentemente, rebalsando en las crecidas e inundando los alrededores, y desapareciendo en los períodos de sequía por infiltración y evaporación.La Selva de Ribera y el Monte, que forman casi una sola unidad ambiental, se ubican bordeando el cauce del Río Negro y sus adyacencias. Antiguos cauces del río originan Madrejones que se cubren con vegetación acuática como ocurre en las lagunas Yacaré y Carpincho. Luego del Monte se destaca la Sabana con palmeras y el Bosque Bajo Abierto, gran planicie cubierta por diversos pastizales y esbeltas palmeras. Finalmente, en la parte más baja del terreno, se ubican las Cañadas, Esteros y Lagunas.Desde los cordones montañosos de las Sierras Subandinas, al norte del país, se extiende hacia el este una vasta planicie cubierta por bosques secos y sabanas de altos pastizales, conocida como Chaco.
Subregión Mesopotámica
La subregión mesopotámica queda delimitada por dos importantes ríos: el Paraná y el Uruguay. Actualmente esta conectada al resto del país por puentes y un túnel subfluvial.La zona altera un variado paisaje con un bondadoso clima de norte a sur: desde las rojizas sierras con la majestuosas cataratas (Misiones), pasando por los atractivos esteros (Corrientes) y culminando en las pintorescas lomadas y palmares (Entre Ríos).El Río Iguazú, desde sus nacientes en Brasil, fluye en un trayecto de unos quinientos kilómetros recibiendo agua de sus variados afluentes. En su cauce superior, antes de precipitarse por las cataratas, posee un ancho de entre 500 y 1500 metros, corriendo por entre sus costas bajas. Próximo a la caída de las aguas este cauce es subdividido por numerosas islas e islotes, que originan una serie de brazos del río los que, al llegar al desnivel de setenta y cuatro metros de altura, dan lugar a los saltos cuyo número varía según el caudal del agua.El conjunto de los saltos alcanza una longitud de 2.700 metros, de los cuales 2.000 se hallan en el lado argentino del río. Luego de salvar el gigantesco escalón, el río Iguazú inferior, cuyo ancho se va reduciendo a unos 80 metros, corre por entre las altas barrancas.A medida que la fuerza del agua va desgastando lentamente el material del lecho del río, los paredones basálticos que forman las cataratas se fracturan y caen al pie de las columnas de agua, donde son fragmentados y removidos. Este proceso, que aún continúa, ha provocado que desde su origen, hace unos 100.000 años, las cataratas hayan retrocedido unos 23 km, ya que inicialmente se encontraban en el punto denominado Tres Fronteras (Argentina, Brasil y Paraguay), lugar donde el Río Iguazú desagua en el Río Paraná.El Delta del Paraná, limitado por el río homónimo, marca el límite entre Santa Fe y Entre Ríos, y ocupa las costas meridionales de dichas provincias. Las islas que lo conforman están formadas por los sedimentos que la corriente del agua arrastra continuamente, y al tener su centro deprimido se inundan fácilmente.En las provincias de Misiones y Corrientes se destaca un suelo de color ladrillo, a causa de que la tierra está constituida por un mineral denominado laterita, compuesto por aluminio, sílice y gran cantidad de óxido de hierro, que le otorga distintas tonalidades de rojo.
Últimas Noticias
Ministros de Salud de todas las provincias se reúnen para unificar criterios sobre la Gripe A :
El Consejo Federal de Salud, integrado por los ministros del área de todo el país, unificará hoy criterios y protocolos de atención clínica y de internación para las personas afectadas por la gripe A en el marco de la primera reunión de ese organismo con el ministro Juan Manzur. Manzur informó durante una conferencia de prensa en el hospital municipal de Trauma y Emergencias, Federico Abete, de la localidad de Malvinas Argentinas que mañana a las 14 se reunirá con todos los ministros de Salud provinciales para analizar "las diferentes realidades regionales”.En la agenda prevista hay varios puntos a tocar, como el diagnóstico de situación exacto y un informe técnico pormenorizado de la curva epidemiológica que estamos siguiendo desde la semana 19. Acompañado por su par bonaerense, Claudio Zin, el intendente Jesús Cariglino y el médico Alberto Cormillot, Manzur entregó unos 30 respiradores y 100 oxímetros en ese hospital, utilizado como centro de internación exclusivo para pacientes contagiados por el virus de la gripe A, que hasta la fecha ha producido 55 muertes. La entrega se realizó para "generar mayor cantidad de respuesta y tener la disponibilidad necesaria en caso de ser necesario", explicó el ministro. El funcionario aseguró que para combatir la pandemia se instrumentan medidas ordenadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para una mayor capacidad de respuesta, y "fortalecer toda la estructura sanitaria". Manzur también anunció que en las próximas horas se entregarán 300 mil tratamientos y que entre el martes y miércoles se distribuirán otros 500 mil teniendo en cuenta "criterios sanitarios, poblacionales y de notificación de diferentes patologías". El ministro de Salud explicó que junto a su par de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, "estamos trabajando para descifrar el genoma del virus". Según Manzur, se está avanzando en la caracterización del virus para saber si es el mismo que se registra en otros países, porque "estamos en la búsqueda de una vacuna aplicable al virus que circula en la Argentina". "Esta es la primera vez que tenemos la presencia del virus H1N1 en Argentina", que ya está presente en otros 119 países, recordó Manzur al destacar que "nuestros científicos están movilizados para tener la mayor información". En tanto, el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, estimó que la vacuna contra la gripe A/H1N1 "estará disponible para fin de año o para el próximo invierno" al adelantar que "las primeras pruebas se harán en voluntarios sanos y los primeros resultados estarán en cuatro semanas". De todos modos, Zin advirtió que puede ocurrir que no sea igual el virus que circula en Europa o Estados Unidos, en primavera, al que está presente en Argentina, "y por eso debemos saber si nos servirá o no" la vacuna que se desarrolla en esas regiones”. El ministro nacional volvió a pedir "responsabilidad individual y social y cambio de algunos hábitos para cuidarnos" en relación a la pandemia de gripe A. "Prohibimos ciertas actividades, como que los chicos no concurran a la escuela o que las embarazadas, trasplantados, pacientes inmunodeprimidos o con HIV no vayan a trabajar", y aclaró que "no queremos imponer" restricciones.
El Consejo Federal de Salud, integrado por los ministros del área de todo el país, unificará hoy criterios y protocolos de atención clínica y de internación para las personas afectadas por la gripe A en el marco de la primera reunión de ese organismo con el ministro Juan Manzur. Manzur informó durante una conferencia de prensa en el hospital municipal de Trauma y Emergencias, Federico Abete, de la localidad de Malvinas Argentinas que mañana a las 14 se reunirá con todos los ministros de Salud provinciales para analizar "las diferentes realidades regionales”.En la agenda prevista hay varios puntos a tocar, como el diagnóstico de situación exacto y un informe técnico pormenorizado de la curva epidemiológica que estamos siguiendo desde la semana 19. Acompañado por su par bonaerense, Claudio Zin, el intendente Jesús Cariglino y el médico Alberto Cormillot, Manzur entregó unos 30 respiradores y 100 oxímetros en ese hospital, utilizado como centro de internación exclusivo para pacientes contagiados por el virus de la gripe A, que hasta la fecha ha producido 55 muertes. La entrega se realizó para "generar mayor cantidad de respuesta y tener la disponibilidad necesaria en caso de ser necesario", explicó el ministro. El funcionario aseguró que para combatir la pandemia se instrumentan medidas ordenadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para una mayor capacidad de respuesta, y "fortalecer toda la estructura sanitaria". Manzur también anunció que en las próximas horas se entregarán 300 mil tratamientos y que entre el martes y miércoles se distribuirán otros 500 mil teniendo en cuenta "criterios sanitarios, poblacionales y de notificación de diferentes patologías". El ministro de Salud explicó que junto a su par de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, "estamos trabajando para descifrar el genoma del virus". Según Manzur, se está avanzando en la caracterización del virus para saber si es el mismo que se registra en otros países, porque "estamos en la búsqueda de una vacuna aplicable al virus que circula en la Argentina". "Esta es la primera vez que tenemos la presencia del virus H1N1 en Argentina", que ya está presente en otros 119 países, recordó Manzur al destacar que "nuestros científicos están movilizados para tener la mayor información". En tanto, el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, estimó que la vacuna contra la gripe A/H1N1 "estará disponible para fin de año o para el próximo invierno" al adelantar que "las primeras pruebas se harán en voluntarios sanos y los primeros resultados estarán en cuatro semanas". De todos modos, Zin advirtió que puede ocurrir que no sea igual el virus que circula en Europa o Estados Unidos, en primavera, al que está presente en Argentina, "y por eso debemos saber si nos servirá o no" la vacuna que se desarrolla en esas regiones”. El ministro nacional volvió a pedir "responsabilidad individual y social y cambio de algunos hábitos para cuidarnos" en relación a la pandemia de gripe A. "Prohibimos ciertas actividades, como que los chicos no concurran a la escuela o que las embarazadas, trasplantados, pacientes inmunodeprimidos o con HIV no vayan a trabajar", y aclaró que "no queremos imponer" restricciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)